25/8/18

Depresión postparto [25-8-18]


El fantasma de la depresión post parto

¿Por qué me siento tan triste? ¿Por qué estoy deprimida si ya llegó sano y salvo mi bebé, tan querido y deseado? ¿Qué me está pasando? ¿Quizás no valgo para ser madre?

Dicen las estadísticas que cerca de un 80 % de las mujeres se plantean estas cuestiones y se enfrentan a similares estados de ánimo, una vez pasadas las primeras semanas después de haber dado a luz. Y los especialistas responden palabras tranquilizadoras pues hasta la mejor mamá del mundo, tras haber acumulado falta de sueño, sin la ayuda práctica que los familiares más cercanos ofrecieron los primeros días, enfrentándose a la gran responsabilidad de la maternidad y con el bebé cada poco tiempo reclamando su alimento, es susceptible de experimentar en cierto grado, el trastorno conocido como "depresión post parto”.

¿SON NORMALES LOS CAMBIOS DE CARÁCTER DESPUÉS DEL PARTO?

El puerperio es aquel tiempo después del parto e incluye la estadía en el hospital y hasta seis semanas después. Es una etapa muy importante en el proceso reproductivo de la mujer. Durante éste se desarrollarán en la madre unos procesos interesantísimos que culminarán con su retorno al estado pre-embarazo.

Hemos observado un fenómeno en el puerperio que varía mucho en severidad y manifestaciones. Este se ha venido a llamar depresión post-parto. Es más común de lo que nos sospechamos y, en su grado más leve, ocurre como una vez en cada 500 partos y, quizás, más a menudo.

Después del parto, muchas mujeres tienen cambios constantes de carácter. Un minuto están contentas y al siguiente empiezan a llorar. Incluso se pueden sentir un poco deprimidas, les cuesta trabajo concentrarse, pierden el apetito e incluso tienen problemas para conciliar el sueño aún cuando el bebé está dormido. Estos síntomas empiezan generalmente a los 3 ó 4 días después del parto y pueden durar varios días.

Si Ud. es una mamá reciente y tiene cualquiera de estos síntomas, entonces está pasando por lo que se llama “baby blues”. Esta considerado como algo normal de la primera etapa y generalmente se irá a los 10 días después del parto. Sin embargo, algunas mujeres tienen síntomas más severos y con una duración mayor. A esto se le llama “depresión post- parto”.

¿QUÉ ES LA DEPRESIÓN POST PARTO?

Es una enfermedad, como la diabetes o alguna cardiopatía que puede ser tratada con terapia, grupos de apoyo y medicamentos. Estos son algunos de los síntomas de la depresión post parto: Pérdida de interés en los placeres de la vida

· Pérdida del apetito

· Disminución de la energía y de la motivación para realizar cualquier actividad.

· Dificultad para dormir o mantener el sueño.

· Dormir más de lo acostumbrado

· Llora constantemente o está triste

· Te acometen sentimientos de culpa que no proceden

· Está nerviosa, irritable o angustiada.

· Sube y baja de peso sin ninguna explicación.

· Siente que la vida no tiene sentido

· Tiene deseos de hacerse daño.

· Le preocupa dañar a su bebé

Aunque algunas mujeres se sienten deprimidas inmediatamente después del parto, otras no llegan a sentirse así sino hasta algunas semanas o meses después del parto. Esto puede ser “depresión post parto”.

¿QUIÉN PUEDE TENER DEPRESIÓN POST PARTO?
Este padecimiento se puede presentar con más facilidad cuando Ud. ha tenido cualquiera de los siguientes:

· Depresión post parto en los embarazos anteriores.

· Depresión no relacionada con el embarazo

· Síndrome pre menstrual severo

· Un matrimonio problemático

· Pocos familiares o amigos con quienes pueden platicar o depender de.

· Eventos estresantes durante el embarazo o después del parto.

¿POR QUÉ LAS MUJERES TIENEN DEPRESIÓN POST PARTO?
La causa exacta es desconocida. Los niveles hormonales cambian durante el embarazo y caen bruscamente en el post parto. Estos cambios hormonales pueden provocar cambios químicos en el cerebro que pueden ser una de las causales de esta depresión.Sentirse deprimida no significa que Ud. Es una mala persona o que hizo algo equivocado y Ud. Misma se provocó esto.

¿Cuánto dura la depresión post parto?
Es difícil de decir. Algunas mujeres se sienten mejor después de unas semanas, pero otras continúan sintiéndose deprimidas o “diferentes” durante muchos meses. Aquéllas que tuvieron síntomas más severos o que han estado deprimidas con anterioridad, tardarán más tiempo en recuperarse. Nada más no se olvide que puede obtener ayuda para mejorar.

¿Qué clase de tratamientos ayudan en la depresión post parto?
Este tipo de depresión se trata como cualquier otra depresión: apoyo terapéutico, grupos, y medicamentos.

¿Si estoy amamantando puedo tomar un antidepresivo?
Si Ud. Toma antidepresivos, se irá a la leche. Es necesario que Ud. Hable con su médico acerca de los riesgos que esto implica. El le dirá cuál es el medicamento que puede tomar.



¿Qué puedo hacer para ayudarme a mi misma?
Si Ud. es una parturienta reciente y se siente triste, ansiosa, irritable, cansada o tiene cualquier otro de los síntomas que hemos mencionado, recuerde que muchas otras mujeres experimentaron estas mismas sensaciones. No está “perdiendo la razón ni se está volviendo loca y no debe pensar que es cuestión de “aguantar”. Aquí le damos una lista de algunas de las cosas que puede hacer para sentirse mejor:

· Busque alguien con quien hablar y a quien le pueda contar sus síntomas.

· Póngase en contacto con personas que la puedan ayudar en el cuidado del bebé o en las tareas del hogar. Sólo así podrá encontrar tiempo para descansar.

· Encuentre tiempo para hacer algo suyo, aunque sean solamente 15 minutos. Trate leer, hacer ejercicio (la caminata es beneficiosa para usted y fácil de realizar), tomarse un baño o meditar.

· Lleve un diario. Cada día, escriba acerca de sus emociones y sentimientos, saque todo. En cuanto empiece a sentirse mejor, relea lo que escribió y se dará cuenta de lo mejorada que está.

· Aún cuando solamente pueda hacer una sola cosa en un día, es un paso adelante en la dirección correcta. Habrá día en las que no lo logre, no se enoje consigo misma.

· Está bien que se sienta avasallada. El nacimiento de un bebé conlleva muchos cambios y la maternidad es un desafío. Cuando usted no se siente la misma, estos cambios pueden ser demasiado para enfrentarlos.

· No se supone que deba de ser una “super mamá”. Sea honesta consigo misma acerca de lo que puede hacer y atrévase a pedir ayuda.

· Hable con su médico acerca de sus síntomas. Seguramente él la podrá ayudar.

http://www.infogen.org.mx/

18/8/18

Menos hombres jóvenes se convierten en padres fuera del matrimonio, según los CDC [18-8-18]

Menos hombres jóvenes se convierten en padres fuera del matrimonio

Menos hombres jóvenes se convierten en padres fuera del matrimonio, según los CDC

La tasa de papás primerizos solteros se redujo entre los años 80 y la primera década del 2000, muestra una investigación

Menos hombres estadounidenses solteros se están convirtiendo en padres primerizos, informaron el jueves las autoridades sanitarias de Estados Unidos.

El 36 por ciento de los papás primerizos menores de 44 años tuvieron un hijo sin estar casados en la primera década de los 2000, según las autoridades.

"Esto representa un declive frente a las dos décadas anteriores", apuntó la autora del informe, Gladys Martínez, del Centro Nacional de Estadísticas de Salud de los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de EE. UU.

En la década de los 80, apuntó, el 42 por ciento de los papás primerizos eran solteros, al igual que el 40 por ciento en los 90.

La encuesta nacional también encontró una proporción más grande de papás primerizos solteros que vivían con la madre y el hijo que en el pasado.

El informe es una buena noticia, dado que las investigaciones anteriores han indicado que "el hecho de que el papá esté involucrado de forma positiva con su hijo beneficia al niño y a la familia en varios aspectos", señaló el Dr. Craig Garfield, profesor asociado de pediatría de la Facultad de Medicina Feinberg de la Universidad de Northwestern, en Chicago.

"Este [beneficio] se da en todo el espectro de edad", dijo Garfield, que no participó en la nueva investigación. "Para los bebés, que el papá esté involucrado resulta en una mejor iniciación y duración de la lactancia materna, los niños pequeños tienen un mejor desarrollo del lenguaje y los adolescentes participan en menos conductas delictivas".

La tendencia refleja en gran medida los patrones cambiantes entre los papás negros, dijeron los autores del estudio.

Para obtener información sobre las tendencias de paternidad en los últimos 30 años, Martínez estudió datos recolectados por la Encuesta nacional de crecimiento familiar en tres periodos: 1980-1989, 1990-1999 y 2000-2009. En las encuestas se entrevistó a hombres y mujeres de 15 a 44 años de edad.

Además del declive en los padres primerizos solteros durante las tres décadas, el informe notó más nacimientos primerizos en relaciones con cohabitación: un 24 por ciento en la primera década del 2000, frente a un 19 por ciento en los 80.

Martínez informó sobre las tendencias en la edición de junio de la revista National Center for Health Statistics Data Brief de los CDC.

Aunque no se observó un descenso notable entre los papás solteros blancos o hispanos, el porcentaje de negros solteros que tuvieron hijos por primera vez bajó del 77 por ciento en los 80 al 66 por ciento en los 2000, según el informe.

Los primeros nacimientos de los papás negros en relaciones con cohabitación también se hicieron más comunes con el tiempo, aumentando del 23 por ciento a casi un tercio.

En los 2000, los hombres solteros con un primer nacimiento eran menos propensos a ser negros (el 21 por ciento) que hispanos (el 33 por ciento) o blancos (el 39 por ciento), según el informe.

La encuesta también mostró que los papás que tuvieron un primer hijo fuera del matrimonio en los 2000 tendían a tener más edad que sus pares en los 80 y los 90.

La encuesta se enfocó en las cifras, y no buscó explicar qué subyace a las tendencias cambiantes.

Garfield dijo que las investigaciones futuras se deben enfocar en las implicaciones a largo plazo de que los hombres engendren hijos en un contexto de cohabitación pero en soltería.

Anotó que a pesar de las intenciones iniciales de casarse en algún momento, la mayoría de parejas que cohabitan nunca lo hacen. Y sigue sin estar claro cómo esas relaciones podrían afectar al desarrollo infantil, comentó.

"Sin embargo, desde mi perspectiva como pediatra que trabaja con mamás y papás para cuidar a sus hijos, me emociona el optimismo que los papás nuevos aportan, estén o no casados, al involucrarse y participar en el cuidado de su nuevo bebé", dijo Garfield.

11/8/18

La exposición a pantallas está dañando la salud visual infantil

La exposición a pantallas está dañando la salud visual infantil

La exposición a pantallas está dañando la salud visual infantil

Problemas como ojo seco y fatiga ocular son cada vez más frecuentes en la consulta. Además, se estima que el aumento de casos de miopía también estaría asociado.


economiaynegocios.cl

Junto a la televisión, computadores y celulares ya forman parte de la dinámica diaria de los niños. El problema es que a medida que pasan más tiempo frente a estas pantallas, los efectos sobre la salud infantil también aumentan: está demostrado que favorece el sedentarismo y la obesidad, además de interferir con su desarrollo emocional y cognitivo, entre otros aspectos.

Y los ojos no son inmunes: el riesgo por el potencial daño a la salud visual ya es un fenómeno que los especialistas advierten con mayor frecuencia en la consulta. Así ocurre con problemas como dolor de cabeza, visión borrosa transitoria, ojos secos (las personas pestañean con menos frecuencia frente a una pantalla, lo que afecta su lubricación y los irrita) y fatiga ocular.

Esta semana, la Academia Americana de Oftalmología publicó un informe en el que alerta de esta situación y llama a los padres a estar atentos al uso que sus hijos hacen de dispositivos electrónicos, sobre todo porque se desconoce cuál es su impacto a largo plazo en la visión.

A nivel local, "una percepción clara, porque no hay estadísticas concretas, es el aumento de consulta visual relacionada con uso excesivo de pantallas", dice el doctor Francisco Conte, presidente de la rama de Oftalmología de la Sociedad Chilena de Pediatría y oftalmólogo de Clínica Las Condes.

A eso se une que "en los últimos quince años ha habido un aumento de problemas visuales en la población infantil, sobre todo de vicios de refracción como la miopía (dificultad para mirar de lejos)", agrega.

De hecho, aunque no existen estudios concluyentes, se estima que la masificación de las pantallas ha contribuido al aumento a nivel mundial de la miopía, al punto que ya se habla de una epidemia, como precisa la doctora Paulina Riquelme, oftalmóloga de la Clínica U. de los Andes. "Estar expuesto a una visión cercana de objetos, como una pantalla, estimula el crecimiento del ojo de manera axial, esto es hacia atrás, lo que favorece el desarrollo de miopía", explica.

Desde 1971, la incidencia de la miopía en Estados Unidos en población general casi se duplicó, llegando hoy al 42%. En Asia, alrededor del 90% de los adolescentes y adultos son miopes. Claramente, algo está pasando, dicen los expertos.

En un estudio publicado el martes en la revista Ophthalmology, investigadores de la U. Nacional de Taiwán evaluaron a casi 2.000 niños taiwaneses de 7 a 12 años, y examinaron la asociación entre las actividades visuales cercanas y la miopía durante un período de seguimiento de 4 años.

Según el profesor Yung Liao, autor del trabajo, los hallazgos sugieren que actividades como leer un libro también pueden afectar la visión, pero que el daño es más evidente cuando se trata de dispositivos con pantallas electrónicas. "Al mirar las pantallas, se tiende a parpadear menos y es posible que no se tomen suficientes descansos para mirar hacia otro lado. La lectura prolongada, la escritura u otro trabajo intensivo de cerca también pueden provocar tensiones similares en los ojos".

La recomendación entonces apunta a tomar descansos más frecuentes y, sobre todo, a evitar que niños usen dispositivos electrónicos. "Tanto la Academia Americana de Oftalmología como la de Pediatría sugieren que los niños menores de dos años no se expongan nunca a una pantalla", dice la doctora Riquelme. Entre los 5 y los 12 años, el tiempo de exposición puede ir aumentando de 60 a 90 minutos diarios, pero no debería sobrepasar las dos horas diarias en la adolescencia.

Asimismo, los oftalmólogos recomiendan tomar un descanso de 20 segundos por cada 20 minutos frente a una pantalla. Un consejo que corre para toda la población.

"Prefiero enseñar a los niños mejores hábitos, en lugar de proporcionarles lentes de lectura (como sugieren algunos) para que puedan consumir aún más medios", dice el doctor David Epley, de la Academia Americana de Oftalmología. "Si corres demasiado y tus piernas comienzan a doler, te paras. Del mismo modo, si has estado mirando videos demasiado tiempo, y tus ojos comienzan a doler, deberías parar".

9/12/17

Beneficios de comer en familia [9-12-17]


Beneficios de comer en familia

Hoy en día la costumbre de comer en familia se ha perdido. Los padres comen cada uno por su cuenta, los hijos pequeños en el comedor del colegio y los adolescentes prefieren comer en cualquier lugar con sus amigos. Pero comer en familia todos juntos tiene gran cantidad de beneficios que es importante tener en cuenta.

En primer lugar, fomenta la alimentación saludable. Comiendo fuera de casa tendemos más a consumir alimentos preparados o comida basura, con muchas más calorías y un aporte nutricional menor. Dedicando el tiempo necesario a comer en familia se obtienen buenos hábitos de alimentación.

Comer en familia puede ayudar a prevenir el aumento de peso. Además de lo dicho en el párrafo anterior, cuando se hace la compra semanal de la casa se pueden planificar mucho mejor todas las comidas que se harán, evitando los alimentos más calóricos e introduciendo opciones más sanas en la dieta. En cambio, comiendo fuera se opta por los menús ya establecidos o por comida rápida, haciendo que adelgazar y mantenerse en el peso adecuado sea mucho más difícil.

También ayuda a desarrollar la capacidad de comunicación, sobre todo en los más pequeños de la casa. Si los niños solamente ven a sus padres durante unas horas por las noches, con el tiempo les perderán la confianza y no tendrán una buena comunicación con ellos, lo que a la larga puede traer problemas. La hora de comer puede ser un buen momento para sentarse un rato y charlar con ellos, de modo que se acostumbrarán a la comunicación con los padres y a compartir sus opiniones e ideas.

Otra de las razones de comer en familia es para destinar estas horas que se tienen al descanso. Comiendo en el lugar de trabajo o en la escuela no se llega a descansar totalmente de este ambiente ya que sigue presente en todas partes. En cambio, si se come en casa en familia durante estas horas puedes olvidarte de todo lo demás y desconectar, haciendo que las horas de la tarde sean mucho más productivas y evitando el estrés.

Como ven, los beneficios de comer en familia son muchos, así que ya no tienen excusa para no hacerlo. La causa más normal por la que esto no se lleva a cabo es la incompatibilidad de horarios de los miembros de la familia, ya que es difícil hacer cuadrar las horas de la comida de todos. La mejor opción es que los padres intenten modificar sus descansos en el trabajo para adecuarse a las del colegio de los niños, pero si esto no es posible, como mínimo debe intentarse comer en familia los sábados y los domingos. Eso sí, estos días habrá que dedicar una cantidad de tiempo razonable, no comer e irse corriendo a hacer otra cosa sino que hacer un aperitivo primero hablando de sus cosas, la comida principal y por último el postre y el café. De este modo como mínimo los fines de semana toda la familia podrá beneficiarse de los beneficios que hemos mencionado.


22/11/17

Retrasar el corte del cordón umbilical mejora el desarrollo del bebé [22-11-17]

 
Retrasar el corte del cordón umbilical mejora el desarrollo del bebé

Aplazar unos dos minutos el corte del cordón umbilical en el transcurso de un parto (lo que se conoce como clampaje del cordón), tiene consecuencias muy positivas para el desarrollo del recién nacido durante los primeros días de su vida. Esta es la interesante conclusión de estudio realizado por científicos de la Universidad de Granada y el Hospital Clínico San Cecilio de Granada (España) que recoge la revista Pediatrics.

Para su investigación, los expertos contaron con la participación de 64 mujeres sanas embarazadas cuyos bebés nacieron con parto vaginal espontáneo. A la mitad de los recién nacidos se les cortó el cordón umbilical a los 10 segundos. A la otra mitad, a los dos minutos. Los resultados revelaron que el retraso en el tiempo de corte del cordón produjo en los recién nacidos un aumento de la capacidad antioxidante y la moderación de los efectos inflamatorios en los partos inducidos, según informa la agencia Sinc.

Se trata de la primera vez que una investigación compara la influencia del tiempo de corte del cordón umbilical en el estrés oxidativo y la señal inflamatoria producida durante el parto tanto en la madre como en el recién nacido.

“Nuestro estudio demuestra que el corte tardío ejerce un efecto beneficioso en la capacidad antioxidante y reduce la señal inflamatoria inducida durante el parto, lo cual podría mejorar el desarrollo postnatal durante los primeros días de vida”, afirma Julio José Ochoa Herrera, líder del estudio.

21/11/17

La nutrición y la estimulación de los niños, fundamentales para el desarrollo del cerebro [21-11-17]


La nutrición y la estimulación de los niños, fundamentales para el desarrollo del cerebro

La incidencia en España de la discapacidad intelectual o el autismo grave no supera el 1%, mientras que el déficit de atención o la dislexia ronda el 7%

La correcta nutrición y una estimulación temprana por parte de los padres desde el momento de nacimiento son fundamentales para el correcto desarrollo del cerebro del niño, la prevención y la atenuación de los trastornos del neurodesarrollo, según explica el doctor Alberto Fernández, responsable de la Unidad de Neurología Infantil del hospital Quirón de Madrid. Los trastornos del neurodesarrollo son, entre otros, la discapacidad intelectual, los trastornos de comunicación, el autismo o el déficit de atención/hiperactividad.

Las causas son básicamente genéticas. Según este experto, están presente en hasta un 70% de los casos, "ahora bien, los factores ambientales, del parto o nutricionales pueden condicionar una mayor o una menor expresión clínica (aparición) de los síntomas". Y es sobre estos síntomas donde actúan los especialistas.

"Si tengo un crio con trastorno del lenguaje puedo condicionar su expresión a base de estimulación o atención temprana. En el caso que tenga un niño con un problemas de atención, que el padre lo tuvo, que el abuelo lo tuvo, y tiene una carga genética demostrada podemos tratar el problema de atención, trabajar en las escuelas e incluso poner diferentes tipos de tratamientos para atenuar esa sintomatología. Más que abordar el origen del trastorno, a día de hoy lo que podemos es modular las consecuencias de esa genética", explica.

En todo caso, el doctor Fernández recuerda que con las mejorar del control del embarazo, "sobre todo en el terreno nutricional", se ha observado durante los últimos 25 años "una disminución de las formas graves de trastornos del desarrollo neuronal como la discapacidad intelectual o el autismo".

Después del parto, durante los tres o cuatro primeros años de vida, los dos factores más importantes para la prevención o atenuación del riesgo a tener un trastorno de desarrollo son "una estimulación global por parte de los padres, que es trascendental, y los aspectos nutricionales". "En esas primeras etapas el cerebro se está desarrollando de una forma bárbara, con lo cual los soportes nutricionales son absolutamente necesarios", especialmente con el aporte de determinados ácidos esenciales como los DHA (docosahexaenoico) o los omega 3. Con estos factores externos se trata de evitar que los genes que condicional o están relacionados con los trastornos "se expresen de una manera indebida".

Según este experto, la incidencia en España de los trastornos como la discapacidad intelectual o el trastorno autista grave no superan el 1%, mientras que en el caso los trastornos por déficit de atención alcanzan el 7% y cifras similares el trastorno como la dislexia. "Estos trastornos tienen una prevalencia en los países desarrollados similar. Otra cosa es España. Tengo la sensación de que estamos todavía en tasas de diagnóstico muy bajo. La prevalencia es la misma que en otros países y sin embargo hay muchos niños todavía sin diagnosticar", apunta.
 

10/11/17

Desde niño se debe aprender a respetar el "rito" de comer [10-11-17]


Desde niño se debe aprender a respetar el "rito" de comer

A partir del sexto mes de vida se debe incluir un menú balanceado y completo a los más pequeños de la casa. Especialistas recomiendan que los padres persuadan pero no presionen a los infantes a la hora de variarles las comidas y de enseñarles buenas costumbres en la mesa


ZONA METROPOLITANA.- Insistir pero no obligar es una de las tácticas que la pediatra Olis Aliendres y la nutricionista Mirla González recomiendan para educar y familiarizar el paladar del niño a los nuevos sabores, texturas y calidades de un menú balanceado necesario para su crecimiento.

Porque aun cuando los médicos siempre abogan por una alimentación completa, Aliendres y González señalan que no se puede desvincular la realidad del entorno y otros factores que determinan los hábitos alimentarios, y que muchas veces necesitan ser reorientados por especialistas.

"Poco a poco, hay que incorporar alimentos de todos los grupos, para que el niño crezca acostumbrado a comer variado y sano (...) Se debe comenzar a temprana edad a suministrar vegetales, frutas, carnes, lácteos, grasas y carbohidratos".

Aliendres explicó que a las madres se les recomienda que un nuevo alimento debe ofrecérsele al niño en diez oportunidades pero en pequeñas cantidades, hasta que lo acepte. También es clave que se prepare el mismo alimento de distintas maneras.

"Todo lo nuevo puede generar resistencia y los sabores rutinarios cansan al paladar. Existe la idea equivocada de que al niño sólo le gustan dos o tres tipos de comida. Hay madres que afirman, por ejemplo, que su hijo prefiere comer la pasta, la papa y el arroz. A esas mamás hay que enseñarles que es importante variarles y balancearles la comida a los pequeños".

El patrón familiar

Las especialistas indicaron que el patrón familiar puede condicionar de forma negativa.

"Si a la familia no le gusta un alimento, difícilmente el niño lo consumirá. No se le puede obligar a comerlo".

La alimentación, como otras conductas aprendidas, se determina por modelaje familiar. Así, los hijos emulan los hábitos de sus progenitores.

"Si el niño observa que sus padres comen ciertos alimentos, él se va a atrever. Pero cuestionará alguna comida que sus papás rechazan o no suelen consumir".

Otro error dentro de los patrones alimenticios es convertir los dulces y postres en premios. Esa sobrevaloración desvirtúa la percepción de éstos en los pequeños.

"Ningún alimento debe darse como un premio. No debe ser la forma de convencer al niño a que coma ciertos alimentos para que reciba otros como recompensa. Hay que conversar con él y explicarle que si come variado será más sano y más fuerte".

El acto de comer

Parte de las conductas alimentarias, es el conjunto de normas y actitudes frente al rito de tomar los alimentos. En términos de horario, el niños debería comer cinco veces al día hasta los dos años de vida. Tres comidas principales y dos meriendas. La primera comienza a la hora en que se inicia su jornada diaria. También depende del ritmo y estilo de vida de la familia del infante.

"Hay que acostumbrar al pequeño a respetar la hora de la comida y que hay un lugar de la casa para comer. Que este momento debe ser armonioso, que no se discute ni se pelea. La postura al sentarse y el debido uso de los utensilios para comer, entre otras normas, también deben enseñarse".

La nutricionista González destacó que se debe inculcar que el "rito" de comer debe respetarse. "Sin distracciones, aprender que es un acto importante y estar consciente del disfrute de la comida".

Peligros

Hay ciertos hábitos que "sabotean" una alimentación equilibrada en los infantes:Agregar azúcar, sal, picantes y condimentos, a las comidas de los niños es un error. Tienen efecto como causas o como potenciadores en las enfermedades crónicas no transmisibles como la hipertensión y la diabetes. Los aportes de sales y azúcares de los alimentos son balanceados, y al agregarles mayor cantidad se sobrepasa el nivel calórico que el niño necesita. Así se puede favorecer incluso la obesidad. Decir que al niño "no le sabe a nada" porque le falta azúcar o sal es sólo una conducta aprendida y no una realidad.

Los edulcorantes artificiales -sean agregados en los preparados caseros o en productos envasados- no deben estar en las dietas de los niños. Hay ciertos alimentos, bebidas y chucherías que contienen estos aditivos y, según especialistas, no es prudente que los infantes los consuman, porque es muy probable que se esté perjudicando su salud. No hay investigaciones que avalen el consumo infantil de edulcorantes.

Chucherías

La mayoría de las golosinas aportan calorías vacías, es decir sin nutrientes (vitaminas y minerales, entre otros). Su contenido de grasas, saborizantes y colorantes artificiales, suelen favorecer procesos adversos a la salud, especialmente cuando se consumen en exceso. En cuanto a la lonchera escolar, se recomiendan las galletas integrales de preparación casera, las frutas, los sandwiches, los cereales y el yogur. Los refrescos gaseosos y otras bebidas con azúcar deben sustituirse por jugos naturales. La leche debe consumirse con ponderación (1/4 de litro al día a partir de los cuatro años). Lo ideal es que una dieta infantil diaria comprenda 4 porciones de fruta, 5 porciones de carbohidratos, una cucharadita de grasa, 1 taza de vegetales y tres porciones de proteínas.


9/11/17

Maltrato psicologico familiar: El chivo expiatorio...

Maltrato psicologico familiar: El chivo expiatorio...: Maltrato psicologico familiar: El chivo expiatorio contraelabusopsicologico.blogspot.cl.- Vicente Oscar Mier Vela  Hace tiempo leí un ... seguir leyendo